PISTA EN CASA

 C.e.i.p. “Virgen de la Paz”                                                                             Puebla de Vícar (Almería)


Lo que os presento es válido para todos los alumnos, sólo hay que adaptarlo a vuestras características personales-resistencia, flexibilidad, fuerza, si tenéis alguna dolencia (ej: asma),...-, a vuestras ganas de practicarlo y al espacio del que disponéis (pasillo, terraza, garaje,..). Mejor poco, suave, progresivo (de menos a más), de forma correcta que no todo de golpe y acabar lesionados o hartos.

No olvidéis establecer los descanso, hidrataros, el nº de repeticiones, la duración,...

Podéis hacerlos individualmente, en pareja, con toda la familia,...

En relación al material utilizad todo el que tengáis, pensando en todos los usos que se le puede dar.

Recordad que vuestra imaginación es un recurso magnífico para añadir, inventar, o modificar los ejercicios a vuestro gusto.


Calentamiento: indispensable, de abajo a arriba y viceversa, articulaciones, pequeños saltos, un poco de trote y cualquier juego-que se pueda- que hemos practicado este curso o anteriores.


Parte principal: hay infinidad de ejercicios, hechos en el cole, en deporte extraescolar, inventados,. Estáis acostumbrados por las sesiones de E.F. y tenéis que aplicar el sentido común. Si no os apetece u os sentís fatigados se deja para otro día. Os doy unas ideas:

  • Andar adelante, atrás, de lado, cruzando las piernas, con zancada larga, en zig/zag ,...
  • Saltar adelante, atrás,  con dos pies juntos, a la pata coja, cambiando de pierna, lateral,...
  • Escaleras: subir y bajar adelante, atrás-aquí agarrados a la barandilla y sin confiaros-, de lado, de escalón en escalón, de 2 en 2, subir trotando bajar andando o viceversa,...

Con material lúdico:
  • Comba con dos piernas, con una, alternando, pasándola por encima de la cabeza, sólo por debajo de los pies adelante y atrás,... Colocarla estirada sobre el suelo y rodearla, pasarla con las piernas abiertas, saltar a un lado a otro a pata coja, con pies juntos, de manera frontal o lateral,...
  • Con balón-o pelota de tenis-: de bote no pongo nada por si vivís en un bloque y molestáis a los vecinos (si no, usad todos los aprendidos). Subir y bajar la pelota con una mano, con las dos, cambiarla de mano, lanzar y recoger con una, con ambas, pasarla por detrás de la cintura, entre las piernas, rodarla con una mano, con otra, con las dos, sentados hacer los mismo que de pie. Con el pie llevarla conducida con una pierna, con otra, alternando, pisar y seguir, hacer giros con el balón,...
  • Las anteriores con balón en pareja: pasarse la pelota con una mano, con otra, con las dos, por el aire, rodando, acercándoos y entregándola, sentados, igual con los pies-sin golpeos fuertes-, uno se coloca con piernas abiertas y el otro le cuela lanzando con la mano o el pie,...

Material reciclado o reutilizado: 


a) Con sillas: rodearla en un sentido, en otro, combinando ambos, en marcha atrás, sentarse/levantarse varias veces, de frente, de lado, sentarse por un lado, girar sobre ella y levantarse por el otro, ir de una silla a otra, rodearlas o sentarse en ellas, hacer un zig-zag con ellas,...

b) Cubos o papeleras vacíos: usarlos como canastas-uno o varios en fila verticarl u horizontal-para encestar; también se pueden tumbar y colar rodando o con el pie el balón o pelota que se use.

c) Cajas de zapatos vacías: los alumnos de 3º y 4º han tenido sesiones este curso y pueden aplicarlas. Para los de Tercer Ciclo ejercicios de equilibrio a modo de bandeja  con una mano, con ambas, con desplazamientos, llevar varias,...
Dejándolas en el suelo pasar por encima sin pisarlas-una o varias intercaladas como escalones--, pasarlas de lado, pasar una pierna detrás de otra adelante y atrás, andar de frente pasando sólo  la pierna que va en el interior-en ambas direcciones y por los dos lados-, hacer con zig/zag de lado entre ellas,...

d) Botellas de plástico: vacías: usadas como bolos, colocadas en horizontal una al lado de otra, en fila una detrás de otra, en forma de triángulo de menos a más cantidad o al revés,...

Juegos populares y tradicionales:

- "La rayuela": en las losas del pasillo o sea posible ponéis los números con tiza si tenéis o con cinta adhesiva, con permiso de vuestros padres.
- "Tres en raya gigante": en el suelo dibujado con tiza o hecho con cuerdas se las fichas pueden ser las botellas de plástico, con zapatos, personas-vosotros, vuestros hermanos, padres, abuelos,...-.
- "Las chapas": (si no tenéis usad tapones, botones, …). los alumnos de 3º y 4º han realizado sesiones este curso, usándolas solas o con las cajas de zapatos. Recordarlas y llevarlas a cabo.

Para Tercer Ciclo lanzar a ver quién llega más lejos, cuál se queda  más pegada a la pared, sobre una caja de zapatos, contra otras chapas puestas en línea horizontal, dentro de un vaso(o varios), de plástico, carreras de ida y vuelta lanzando en orden a la posición ocupada en cada momento, hacia una diana pintada en un folio colocada en el suelo viendo la puntuación,...




Área: Educación Física                                                                 Maestro: D. Juan Antonio López Leal

Entradas populares de este blog

ÚLTIMO TEMA 4º NIVEL CURSO 24/25 "NATURALEZA Y LA HUMANIDAD"